sábado, 8 de febrero de 2020

RUTA SAN JOSE-GENOVESES-MONSÚL-MEDIA LUNA
CABO DE GATA - ALMERIA
28 de enero de 2020

BREVE COMENTARIO SOBRE LA RUTA.
Salimos de San José hacia el Molino de los Collados de los Genoveses. Por entre frondosos agaves dejamos a la izquierda la playa de Los Genoveses. Seguimos por una pista hasta llegar a las playas de Mónsul y de La Media Luna, donde reponemos fuerzas.
Seguimos, ya de vuelta, por un escarpado sendero dejando atrás Cala Palmito, playa del Barronal, playa del Paredón, Cala Grande y Cala Chica, que contemplamos desde la altura del acantilado.

IMÁGENES CAPTURADAS DURANTE EL RECORRIDO DE ESTA RUTA.
MAGNÍFICA COLECCIÓN DE AGUSTÍN, ANTONIO, DOROTEO, MARÍA, MARIO Y PACO.

AGUSTÍN

ANTONIO

DOROTEO

MARÍA

MARIO

PACO

RECORRIDO Y PERFIL DE LA RUTA.



COMENTARIO COMPETO DE LA RUTA SAN JOSE-GENOVESES-MONSÚL-MEDIA LUNA
El comentario es una aportación de los compañeros, Paco García y los del Grupo de Flora y Fauna. Nos lo leen, durante el descanso-refrigerio que hacemos a mitad del recorrido los compañeros Paco Torroglosa el de la Ruta y Josefina el de Flora y Fauna.

San José es una localidad del término municipal de Níjar, dentro del parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Su población está en torno a los 900 habitantes, aunque en verano se triplica o cuadruplica.
Entre 1733 y 1735 se construyó un castillo o fuerte nuevo llamado San José (de ahí más tarde al nombre de la población). Costó unos 150.000 reales de vellón y fue dotado con piezas artilleras distribuidas en sus tres baterías. En la guerra de la independencia fue desartillado y arruinado, más tarde fue ocupado por las funciones policiales de vigilancia del litoral. A finales de 1960 se construyó sobre sus baterías una casa cuartel de la Guardia Civil actualmente existente. Desaparecidos los acuartelamientos, aún perduran la mayor parte de las baterías en las que se situaba su artillería.
Su población es muy variada, ya que es un pueblo donde predomina el turismo. El empleo en hostelería y demás ámbitos relacionados está muy solicitado durante la mayor parte del año. Principalmente está formada por españoles (un 45% de la población); en segundo lugar, un 28% de habitantes son italianos, un 12% británicos, un 4% alemanes, un 2% de rusos y un 6% de otras nacionalidades cómo franceses, búlgaros, ucranianos, neerlandeses, belgas, etc. En síntesis, es un pueblo en el que conviven personas de diferentes nacionalidades. El número de población, no obstante, puede variar dependiendo de la época del año.
El pueblo de San José está situado en una ensenada custodiada a ambos lados por altas elevaciones de roca. Cuenta con amplias y bellas playas rodeadas de montañas. Es la entrada de una de las zonas vírgenes del parque: la Bahía de los Genoveses, la Playa de Mónsul (famosa por las películas de fama internacional que se han filmado en ella), etc. Es un pueblo pequeño de pescadores, reconvertido al sector turístico, para el que se ha construido un puerto deportivo.
El núcleo urbano de San José es considerado como la capital del Parque Natural por ser la población más grande del parque y contar con todos los servicios, con construcciones bajas de paredes blancas.
Además de las playas mencionadas, el mismo núcleo urbano cuenta con varias calas, siendo la mayor la playa de San José. También existen otras más pequeñas a lo largo de la línea de costa del pueblo, como la Calilla o Cala Higuera, ésta poco frecuentada.
La playa de la ensenada de Mónsul a unos 4 km del centro de. Es una de las más conocidas y apreciadas de la costa de Almería. Es característica por su Peineta (acantilado rocoso en forma de cresta de ola) de origen volcánico creada hace millones de años y su duna. En ella se han rodado escenas de películas muy conocidas a nivel internacional como: Indiana Jones y la última cruzada, en la mítica escena en la que Sean Connery destruye una avioneta nazi asustando a las gaviotas con un paraguas.
La Cala de la Media Luna es la siguiente playa después de Mónsul saliendo de San José. Su nombre se lo da su forma de media luna de arena con formaciones rocosas a ambos lados que nos proporcionan algo de sombra y cobijo. Es una playa concurrida los fines de semana y el verano. Su belleza no es de la espectacularidad de Mónsul o El Barronal, pero hace de esta playa un lugar que se recomienda no perderse.


FLORA Y FAUNA:
El catálogo de vegetales está formado por más de 1.000 especies terrestres y hasta 250 marinas, entre las que se cuentan algunas de suma importancia ecológica como la Posidonia oceánica.
La vegetación de esta zona es eminentemente desértica, donde abundan las plantas carnosas, las adelfas, los agaves (planta de hojas gruesas y carnosas situadas en espiral alrededor de un tallo) y los palmitos. Es rica en especies autóctonas y endémicas, lo que le confiere un alto valor ecológico. Especies como el dragoncillo del cabo, el falso azafrán del cabo, el cardo heredero del cabo, son solo algunas de ellas.
La vegetación está adaptada a la salinidad y a las características de la zona, al ser árida volcánica y litoral acantilado, dunas, arenales y saladares. Se cría el hinojo marino y las saladinas (planta perenne densamente pelosa considerada siempreviva).
El pastizal, también llamada barronal y el matorral rojo, entre los que destaca la cúpula de azufaifo (planta de especie arbórea que puede medir hasta 10 metro de altura, aunque lo normal es que mida unos 2,5 metros. El tronco es recto con bultos y corteza muy arrugada, la ramificación es muy densa y está dotada de fuertes espinas), bajo el que se ocultan numerosas especies vegetales y animales, se halla junto al mar. En la zona superior de los acantilados y en las laderas volcánicas, tenemos el cornical, los retamales y algún lentisco. Bosquecillos de palmitos y espinos negros, alternan con los tomilleros o pegamoscas (planta de la familia de las leguminosas que puede alcanzar una altura de 90 cm., con hojas dentadas y flores amarillas y a veces púrpura).
También bajo el mar, los prados de poseidonia le confieren gran riqueza para la fauna marina, un espectáculo a ojos de los buceadores que convierten la zona en visita de culto para los amantes de este deporte. Las aves marinas están presentes en los acantilados junto con la riqueza en migratorias de las Salinas de Cabo de Gata. La presencia de flamencos y diferentes tipos de ánades en algunas épocas, destacando octubre, es constante. Pueden llegar a verse hasta 80 especies diferentes. La ornitología es pues una gran opción para los amantes de esta práctica.
La ubicación geográfica y las características climáticas determinan que en la franja marítima protegida convivan especies marinas que pueblan normalmente a uno y otro lado de la frontera virtual que suponen las corrientes marinas entre el Cabo de Gata y el Norte de África, sin que se dé tal circunstancia en ningún otro punto del planeta.